¿Cómo crear una empresa en Colombia?
Constituir una empresa en Colombia es cada vez más sencillo y económico. Anteriormente, el proceso para crear una empresa en Colombia era difícil y parecía imposible. De hecho, muchos emprendedores abandonaban el sueño de llevar su proyecto más allá y tenerlo de forma legal.
Hoy podemos decir que hemos tenido avances enormes en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Esta optimización le ha permitido a muchos emprendedores sacar sus sueños adelante, la industria y las ventas al detal se cuentan entre los sectores que impulsan el crecimiento del país al iniciar 2019, representando un avance significativo para el país, promoviendo el desarrollo de la economía en sectores que contribuyen a la generación de nuevos empleos.
1. 💡 Genera una idea ganadora
Lo primero que debes aclarar es a qué línea de negocio le vas apuntar. Si tienes varias ideas en mente, te recomiendo elegir una que realmente pueda solucionar una necesidad. Analiza muy bien el mercado, estudia previamente cada una de tus ideas y siente pasión por resolver ese problema que aún no está cubierto, es allí donde encontrarás esa idea de negocio ganadora.
Cuando hagas el análisis de esas ideas, te recomiendo formular preguntas como:
– ¿Mi producto o servicio cubre una necesidad en el mercado?
– ¿Qué mercado potencial quiero abarcar?
– ¿Quién es mi cliente soñado?
– ¿Cuál es mi propuesta de valor frente a la competencia?
– ¿Mi idea es sostenible en el tiempo con sus posibles transformaciones?
Es importante tener presente que todo proyecto puede ser riesgoso, eso realmente es lo que lo va hacer divertido tu proceso, también existe la posibilidad de no obtener los resultados esperados. Habla con personas que ya lo hayan logrado antes o que al menos lo hayan intentado, rodéate de espacios de emprendimiento para que minimices ese factor de riesgo.
2. 👨💼 Elige qué tipo de sociedad quieres registrar
Inicialmente mencionábamos la simplicidad que los procesos a hoy para registrar empresa en Colombia, por esto es importante conocer la información previamente al registro, aquí te doy algunos tips:
- Si deseas comercializar y ejercer tus actividades de manera habitual y profesional, tu registro debe realizarse Como persona natural, lo que define entonces que asumes por sí mismo los derechos y obligaciones de la actividad comercial que ejerzas.
- El registro Como persona jurídica aplica a una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. Las empresas jurídicas en Colombia se clasifican de la siguiente forma:
– Empresa Asociativa de trabajo
– Empresa Unipersonal
– Sociedad Colectiva
– Sociedad Comandita Simple
– Sociedad Comandita por Acciones
– Sociedad por Acciones Simplificada
– Sociedad Limitada
– Sociedad Anónima
Si por el contrario eres una persona natural o jurídica que desea contar con varios establecimientos, el registro que debes realizar es Como establecimiento de comercio, éste aplica para el conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de una empresa.
3. ✅ Ahora estás listo para hacer los registros necesarios
¿Sabías que posible crear una empresa en menos de 5 horas? Anteriormente el proceso duraba aproximadamente 5 días hábiles, lo que ahora se reduce a un máximo de 5 horas, todo gracias a la optimización realizada en los sistemas de la DIAN y la Cámara de Comercio, todo para simplificar y animar la gestión legal a la hora de crear una empresa.
Para facilitar el proceso de crear una empresa fueron diseñadas nuevas políticas de inscripción en el Registro Mercantil, al igual que la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT). ¡En hora buena! También han eliminado la necesidad de tener una cuenta bancaria para obtener la autorización de numeración de facturación y firma electrónica.
Te comparto como dato adicional que así mismo se encuentra habilitada la Ventanilla Única Empresarial (VUE) para realizar de forma virtual otros trámites como:
– Registro en sistema de pensiones.
– Registro en sistema de salud.
– Registro en cajas de compensación, SENA e ICBF.
– Registro en sistema de riesgos laborales.
– Registro en fondos de cesantías.
En pocas palabras, actualmente cuentas con toda la infraestructura tecnológica para que el proceso de crear tu empresa sea casi de forma inmediata.